domingo, 2 de septiembre de 2012


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:
·         LAURA CAROLINA GONZALEZ
·         IRENE MARTINEZ
·         LUISA FERNANDA CALDERON

GRADO:
11.5

TEMA:
EL USO DEL SUELO
¿Sé le da el uso adecuado a el suelo?

JUSTIFICACIÓN:
Para la existencia del ser humano es necesario que se le de el uso apropiado al suelo, pues del suelo se extraen todos los recursos que el ser humano requiere para subsistir, a partir del suelo se construyen viviendas y se cultiva, por lo cual hay que conocer el suelo y las condiciones optimas para la agricultura y por otro lado para las edificaciones, el suelo que es pertinente para la urbanización de cierto territorio, sin que nuestro ecosistema se vea afectado. Por estas razones hay que darle un uso adecuado al suelo, ya que está estrechamente relacionado con nuestro medio ambiente, y de su uso depende la estabilidad del ecosistema, pues, por ejemplo si se piensa edificar en un lugar rico en recursos naturales, se estaría haciendo un enorme daño al ecosistema.
Es muy importante que la gente reciba la información pertinente acerca de las prácticas en relación al uso del suelo, porque al no tener el conocimiento acerca de estas y de su debido uso, la tierra se podría ver expuesta a una explotación o a escases, siendo responsables de esto las malas intervenciones de la humanidad, causando así, males irreversibles.
Considerando todo lo anterior es primordial perseguir que se le de a la tierra la utilización adecuada teniendo en cuenta un modo sostenible, por lo cual hay que seguir de cerca los cambios e impactos que sufre el suelo, predeterminar cuales son los usos mas  frecuentes que se le da a este, tener en cuenta que la tierra ocupa un papel fundamental en la vida del ser humano, ya que sin aquella no existiríamos, porque la tierra propicia las condiciones imprescindibles para la vida. Por estos motivos este proyecto de investigación estará enfocado en relación con el uso adecuado y aprovechamiento del suelo, estimando que en este sentido el ecosistema cumple un papel altamente importante, el cual no hay que pasar por encima, ya que a partir del mal uso del suelo el medio ambiente sufre consecuencias inimaginables.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS:

- Exponer y explicar las principales problemáticas del uso del suelo en relación con el ecosistema.
- Como respuesta a las problemáticas, proponer alternativas.
- Responder a la pregunta planteada al inicio de estas mismas páginas.
- Dejar en el lector una información amplia y fundada acerca del tema.
Establezco como hipótesis que debido a la falta de información y educación que existe, las personas no consideran que el uso que se le da al suelo sea clave en la vida. Consideramos que a pesar de que haya coberturas para el uso del suelo hay espacios en los que no se preservan esas coberturas y deberían ser respetados, pero al contrario no lo son, porque por ejemplo para hacerlo evidente hay muchas construcciones en humedales, aunque se sabe que los humedales son espacios protegidos por su gran importancia al medio ambiente.
Se puede observar como sí se le ha dado mal uso al suelo, por qué a causa de esto muchos terrenos han recibido un fuerte impacto, pues antes estos terrenos eran favorables para sembrar, de estos terrenos se obtenían buenas cosechas, es decir, eran zonas con alta producción agrícola, pero ahora se han convertido en terrenos con poca fertilidad.

METODOLOGIA DE TRABAJO:

Obtendremos información de diferentes fuentes como internet (para tener un análisis fundado en diferentes autores que profundizan en este tema), encuestaremos a personas cuyo trabajo se relacione con el uso del suelo, en este caso más precisamente en el ámbito de la agricultura, vecinos que les pueda interesar el tema, personas cuya opinión sea oportuna. Como ya se sabe que en una investigación es determinarte la observación, optaremos por hacer práctica de ella.

CRONOGRAMA DE TRABAJO:

- En primer lugar haremos las averiguaciones referentes al tema de investigación, para tener bases certeras y concretas en el momento de las entrevista y así lograr hacer comparaciones y las articulaciones oportunas de lo que dicen los expertos sobre el uso del suelo, y las opiniones de las personas que se relacionan diaria y directamente con este tema por su oficio de profesión.

- En segundo lugar nos transportaremos a lugares en el que se evidencien algunos de  los usos del suelo, pues de esta forma podre validar por medio de la observación toda la información recogida.
- En tercer y último lugar redactaremos de forma organizada toda la información que logramos obtener y así presentar las conclusiones.

Para este proyecto es necesario  tener datos concretos del uso del  suelo en Colombia por lo cual nos remitimos al documento que presentó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace dos años por parte éstos, Juan Camilo Restrepo Salazar, el cual dice que Colombia cuenta con una superficie continental de 114'17 millones de hectáreas, de las cuales 63.26 millones de hectáreas, que representan el 55.4%, están destinadas a uso no agropecuario y 50.91 millones de hectáreas que representan el 44.6% son de uso agropecuario.
En Colombia el uso de la suelo esta destinado a usos forestales, agrícolas, industriales y habitacionales, hay que mencionar que en Colombia parte del uso del suelo esta destinado a cultivos ilícitos.
Para enfocarnos un poco en la problemática que hemos planteado, hemos de mencionar que el uso actual del suelo está directamente relacionado con las actividades del hombre sobre éste, el ingeniero Ricardo Lombo Torres dice que el uso actual del suelo se debe a: "El resultado de la acción del hombre sobre el ambiente natural crea en parte el uso actual de la tierra, el resto es el uso de la vegetación natural que dispone como resultado de las características del sitio y la competencia entre especies y el lugar que ocupan: humedales, cuerpos y corrientes de agua, eriales y afloramientos rocosos"
El suelo tiene, como ya lo dijimos, diferentes tipos de usos, en el uso agrícola hay diferentes tipos de tierra que nos permiten saber donde se deben sembrar los diferentes tipos de plantas y cultivos. Por ejemplo, las tierras oscuras son mas fértiles que las claras, aunque no debemos exceder en el color porque los suelos muy oscuros son inicio de humedad y solo son perfectos para muy pocos cultivos. Los suelos rojizos son indicadores de minerales y gran proporción de óxidos de hierro lo que permite una gran fertilidad. Los suelos amarillentos son inicio de poca fertilidad y erosión de la tierra.
En los suelos forestales, encontramos los bosques y los espacios más importantes en la naturaleza, por que esos actúan como soporte biológico en los ecosistemas,    interviniendo en los ciclos del carbono, azufre, nitrógeno y fósforo como parte fundamental del equilibrio. Hay territorios donde estos suelos han crecido de forma natural y son en espacios muy fértiles aunque como en todo espacio suele haber erosión. En estos suelos, hay mucha biodiversidad tanto vegetal como animal y por esta razón se ha enfrentado ha extinciones creadas por el hombre. Hay suelos forestales que son comerciales, es decir no han crecido naturalmente sino que han sido creados por el hombre por sus privilegios naturales y el comercio que puede haber en ellos.
Para los suelos industriales de un país o específicamente de una ciudad urbanizada, debe haber unas reglamentaciones para que no perjudiquen su entorno, puesto que en los suelos industriales interviene maquinaria y producción como también el uso de elementos químicos y físicos que pueden ser tóxicos para la salud de la comunidad periférica. Aquí en Cali tenemos en nuestras periferias de la ciudad, Yumbo, que es una zona donde hay una gran cantidad de suelos industriales que se encuentran en expansión y para ellos debe haber unas reglamentaciones que deben cumplir para favorecer la salud de los habitantes de yumbo. El uso de este suelo no se puede exceder porque, como ya lo mencionamos antes, se producen y utilizan elementos químicos y físicos que pueden ser tóxicos y en gran cantidad desfavorecen el ambiente y la salud de los que se encuentran en éste, por ejemplo una industria en los alrededores de una zona de alta vegetación y medio ambiente puede perjudicarlos porque estos van a estar sometidos a grandes contaminaciones.
El suelo habitacional al igual que el suelo industrial es manipulado por el gobierno, porque cada persona dueña de un bien raíz puede darle su uso especifico, es decir si es un terreno para vivienda el uso debe ser de la misma, si se quiere usar para otro fin, se debe pedir permiso. Cada persona tiene derecho a hacer uso de su suelo habitacional y esto en conjunto crea la urbanización. La urbanización es manipulada por la dirección de obras públicas, la alcaldía etc y muchas veces perjudica el ambiente sin respetar el uso adecuado que se le debe dar a éste.
En nuestra búsqueda encontramos que existe una cobertura la cual adquiere imágenes por sensores remotos como imágenes de satélite de alta, media y baja resolución así como fotografías aéreas, que tienen la capacidad de cuantificar la cobertura de los diferentes elementos ambientales en este caso como el uso del suelo. Pero a pesar de esto no existe una buena administración, un control que dictamine el uso adecuado del suelo, por lo cual se ven construcciones en paramos, suelos con alto riesgo de derrumbe, humedales, reservas naturales, provocando así su deterioro. También existe un problema difícil de erradicar pues tierras con alta capacidad de fecundar buenas cosechas, han sido utilizadas para otros fines como el de industrializar estos espacios.
Volvemos a citar al ingeniero Lombo que se refiere a otro problema en el cual se  evidencia el pésimo uso que se le esta dando al suelo, él dice que: "El desatino mayor en la ocupación de la tierra se presenta en el área rural, donde las reformas agrarias propuestas por diferentes gobiernos, se quedan tan solo en los artículos de leyes y decretos y el campesino de mediados y pobres recursos es arrinconado contra las laderas, forzado a cultivar o a apacentar sus ganados en pendientes fuertes o a invadir paramos u obligado a colonizar las selvas húmedas y cálidas del pacifico o de la amazonia"
Durante la información que recogimos pedimos darnos cuenta que cada terreno, tierra o suelo tiene sus características propias, suelos para el cultivo, suelos para la urbe, para la cría del ganado, etc.
EJEMPLOS DE MAL USO DEL SUELO, FOTOS TOMADAS DE INTERNET:




ENCUESTAS:

CONCLUSIONES:
Al suelo se le puede dar infinidad de usos, pero hay que tener muy presente que no podemos aniquilarlo, que debemos de darle el uso adecuado, la clave es que las actividades referentes a su uso se midan de acuerdo a su capacidad y a la adecuación pertinente, que el suelo no sufra un deterioro que mas tarde será difícil de remediar, es bueno que los políticos crean políticas para el uso del suelo que está ligado con el medio ambiente, pero es mas bueno que esas políticas se efectúen.
En el trascurso de esta investigación nos alcanzamos a enterar que el suelo tiene sus características y todas no están destinados para los mismos fines, que cada actividad que se quiera realizar debe de estar hecha de la mano con esas características.
También podemos concluir que hay cantidad de zonas en Colombia que ya no tienen las mismas capacidades de productividad.
Es bueno que todos sepamos las características de los suelos con sus respectivos usos porque si usáramos esta información habría mas equilibrio en el planeta, nuestra forma de pensar nos hace analizar que si por ejemplo supiéramos que terrenos favorecen a algunas plantas, a algunos arboles y animales evitaríamos extinciones y aprovecharíamos esa información para fomentar la vida vegetal y animal. Si en los suelos infértiles se hicieran las construcciones esto evitaría que se hicieran en suelos donde hay hábitats naturales tanto vegetales como animales. Una problemática que vemos en nuestra vida cotidiana es, que cada día se ven menos montañas y espacios verdes porque son construidos remplazándolos por edificaciones.
Aunque el gobierno y las entidades publicas tienen su reglamento para cuidar los diferentes usos del suelo, no es esta la solución pues estas leyes muchas veces no se cumplen y el estado las pasa por alto. No deberíamos estar viendo que las montañas en donde jugaban nuestros padres e incluso nosotros ahora están construidas por edificios o peor aun invadidas por basuras, hoy en día donde hay tanta información de prevención no deberíamos escuchas noticias sobre incendios forestales, ni deberíamos irrespetar los bosques y la naturaleza, y mucho menos pasar por alto las leyes que rigen las industrias pues esta en juego mucha salud.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION:
·         Que el gobierno y la administración ambiental tengas más apoyo por parte de la sociedad y el estado para intervenir más a fondo con sus planes de acción.
·         Que en los colegios, desde los primeros grados sea OBLIGATORIO, como otras materias, enfatizar mas conciencia sobre los usos del suelo y la importancia de usarlos bien para que no se vea perjudicada la naturaleza y/o los alrededores ambientales.
·         Capacitaciones a campesinos o agricultores por pasión y profesión para que tengan en cuenta los usos del suelo agrícola para prevenir desastres y fomentar la naturaleza.
Más allá de soluciones, utopías:
  • Que el gobierno muestre sin tapujos todas las problemáticas que se han visto por mal uso del suelo como modo de prevención y enseñanza para los ciudadanos o los implicados en este tema.

jueves, 30 de agosto de 2012

LOS JINETES DE LA COCAÍNA


ANÁLISIS DEL LIBRO: LOS JINETES DE LA COCAÍNA

En este libro podemos percibir una idea mucho mas clara de lo que fue y es el narcotráfico en Colombia, empezando por analizar cada uno de los aspectos históricos, económicos y políticos que se deben destacar de él. Leímos en el libro desde los crímenes más fuertes como el del director del periódico El Espectador Guillermo Cano, hasta las trampas mas escondidas en la política.

ASPECTOS HISTÓRICOS:

El libro nos lleva a un viaje en el tiempo hacia los años 70 y 80, años en que se hizo notar fuerte el narcotráfico, las matanzas, donde se hizo mas evidente la corrupción política y económica en Colombia y se evidenciaron personas como: Pablo Escobar, gran protagonista del libro, el clan Ochoa y Rodríguez Orejuela. Ellos eran los máximos productores y exportadores de marihuana en Colombia e hicieron que en ese tiempo, se convirtiera en el país de la marihuana, tanto así que fue voz en las políticas de otros países suramericanos, europeos y norteamericanos como Estados Unidos. Este último tuvo gran impacto con la marihuana pues pasó a ser el de mayor consumo. Fue tan grande la problemática que pactaron con Colombia un convenio para lograr la extradición de los narcotraficantes a su país. Esto creo un gran desagrado para los narcotraficantes.

Otro hecho histórico mencionado en el libro fue el acto terrorista por parte del M-19, quienes el 6 de noviembre de 1985 se tomaron el Palacio de Justicia de Bogotá donde por un lado se estaban encargando de las extradiciones. Este es un punto para analizar, pues los narcotraficantes tuvieron que ver con este acto terrorista pues se dice que prestaron armamento para ello y en el palacio como ya lo mencione antes estaban informes sobre la extradición y la toma del palacio eliminaba toda prueba.

Dentro de los aspectos históricos más importantes está el asesinato del director del Espectador Guillermo Cano, quien fue mandado a matar por Pablo Escobar y ¿por qué esta muerte? Guillermo Cano quien era conocido como un tipo correcto que no se dejaba corromper ni mucho menos ayudaba a ésta, era a su vez un gran denunciante de los actos ilegales que cometía Escobar, publicándolos en su periódico y éste en venganza lo calló con su muerte y dio a abrió con eso la gran pagina de asesinatos de los medios de comunicación  creando impacto en la sociedad y en el periodismo en Colombia, es por este motivo también que podemos decir que el autor del libro tenia tanta información en su poder, porque era periodista del Espectador y gran amigo de Guillermo Cano. Otro hecho histórico para Colombia fue el asesinato también causado por Pablo Escobar del candidato en su tiempo a la presidencia Luis Carlos Galán, el coronel Jaime Ramírez y el ministro de defensa Rodrigo Lara Bonilla, entre otras. Estos asesinatos eran acto de inconformidad de parte de Pablo Escobar pues por ejemplo Luis Carlos Galán era partidario de que se extraditaran a los narcotraficantes a los Estados Unidos.

Es bastante extenso el aspecto histórico pues fueron décadas de conflicto y narcotraficantes pero los anteriores son, a mi concepto, los temas mas marcados. El narcotraficante dio paso a muchas otros aspectos como los económicos y los políticos.

ASPECTOS ECONÓMICOS:

El narcotráfico fue un ingreso muy grande de economía, todavía hoy en día, porque no solo beneficia a los que la producen y la exportan pues también a personas involucradas en ese mundo aun a los políticos que se dejan corromper y a las personas que trabajan para narcotraficantes.

Pero, volviendo al libro y al aspecto económico que podemos rescatar de los relatos del autor, decimos que influenció en la economía de  empresas y funciones que trabajan a nivel social, como la junta monetaria, que le facilitó el ingreso de dólares a los narcotraficantes por medio de créditos, el banco de la republica, el banco de los trabajadores, que se dice fue dirigido por los hermanos orejuela,  y otros narcotraficantes tuvieron cabida para lavar dinero ahí. Todas estas empresas aportaban ayuda para lavar dinero y ya el ingreso de los narcotraficantes como otro modo de lavar dinero se veía evidenciado en obras de caridad y de servicio social entre ellos barrios, canchas de futbol y de otros deportes, empresas de comunicaciones, de automóviles, inversiones de bienes raíces, ayudas a equipos de futbol nacionales, y entre otras tantas que se nos puedan y efectivamente haya relación.  Por medio de personas que se dejaban corromper o influenciar para lavar mas fácil el dinero.

En análisis, la vida a los ciudadanos de ese tiempo dio un giro y se volvió más cara por que los narcotraficantes entraron a circulación mucho dinero por el alto poder adquisitivo que ellos manejaban y no les importaba pagar mucho dinero por unas zapatillas o por bienes raíces, por ese motivo a los demás ciudadanos se les volvió todo mas caro y aun nosotros en el año 2012 evidenciamos eso.
La economía entro en el sector político permitiendo así un nuevo ciclo de la corrupción y de la entrada de los narcotraficantes a la política puesto que Pablo Escobar manifestó interés por pagar la deuda externa lo que implica millonadas cifras de dinero. 

ASPECTOS POLITICOS:

La política alrededor de los últimos 30 años ha entrado bruscamente al mundo del narcotráfico, a mi parecer y al de muchos otros, hay muchas maneras en que la política puede entrar al mundo de la corrupción, visto todo en el libro y entre ellas están:
  •          El ingreso a la política como lo hizo Pablo Escobar con los cargos de  representante a la Cámara y suplente para el Congreso de la Republica Colombiana por Antioquia en el año 1982. No sabemos, o por lo menos yo, como pudo haber sido un cargo político importante liderado por Pablo Escobar puesto que era también un narcotraficante, iba a dar cabida a sus compañeros así empeorando la situación del narcotráfico en Colombia aumentando la violencia. 

  •          La aceptación de dineros por parte de los narcotraficantes para salvarse de delitos cometidos o pasarlos por alto. Es algo que hicieron muchos políticos que lideraban en la época de Pablo Escobar y por eso los narcotraficantes llegaron tan lejos, ellos tenían el dinero para contentar de una u otra manera a los políticos o para intimidarlos y así hacerlos pecar. Hoy en día no podemos confiar ni en nuestro presidente pues no hemos tenido buenas experiencias cuando confiamos...

  •          Poner leyes a favor de los narcotraficantes para favorecerlos como lo hicieron muchos de los políticos a petición de los narcos para salvarlos de muchas atrocidades.

Finalizando esta opinión personal a modo de análisis, podemos concluir que en la década de los 70 empezó de forma más directa la influencia del narcotráfico en Colombia, desfavoreciendo a nuestro país tanto en forma externa como interna pues ¿Qué fue lo que se logró con esto? Poner a Colombia en posición de un país de máxima exportación de marihuana y cocaína entre otras drogas sicoactivas, corromper la política y las empresas a funcionamiento del país, para salvarse de sus delitos y lavar dinero, mas violencia dentro de los ciudadanos, menos pensamiento político y mas pensamientos delincuentes, menor  aspiración a la educación porque el dinero se puede conseguir mas fácil por medio de la violencia, estos aspectos y otros más fueron los que heredamos nosotros a través del narcotráfico. 

jueves, 31 de mayo de 2012

Analisis sobre "El cacique y la cacica"



GRUPO N° 5 "El cacique y la cacica"

ELEMENTO POLÍTICO

Si la verdad llega después de tanto tiempo, esperamos con ansias la justicia.
Tras la “desmovilización del bloque cacique Nutibara” dada durante el gobierno del ex mandatario Álvaro Uribe Vélez en su supuesto proceso de paz, fue descubierta la farsa montada por el ex comisionado de paz Luis Carlos Restrepo quien por estos días huye de su debido proceso legal, en complicidad con el comandante paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano alias “Don Berna” conocido también como “Adolfo Paz”, hablamos de complicidad porque él debió verificar la veracidad acerca de la identidad de los “desmovilizados” siendo esta su función y teniendo en cuenta que ya se habían presentado estos casos en Colombia.

Con esta desmovilización se llevaría a cabo un proceso de reinserción de los paramilitares en el que el gobierno se comprometía a integrar a la sociedad a estos integrantes, a pesar de que no se había establecido el marco jurídico que regiría este proceso. Después de un tiempo de la “realización” de dicho proceso, salió a la luz que todo había sido un montaje como lo fue la desmovilización de la columna de las Farc Cacica la Gaitana, pues se dedicaron a recoger gente que simplemente estaba interesada en ganar dinero, quienes se hicieron pasar por supuestos paramilitares, mientras que los realmente implicados (hombres de alias “Don Berna”) seguían delinquiendo y ¡para colmo de mal! Aprovecharon este momento en que la atención estaba centrada en los falsos paramilitares para expandir y fortalecer su organización.

En su aspecto político el gobierno de Álvaro Uribe Vélez cae en su propia telaraña perdiendo seguridad democrática, pues en menos de un año son 3 de sus funcionarios los que se encuentran implicados en situaciones ilícitas, en primer lugar el ex ministro de agricultura Andrés Felipe Arias debido al tema de los subsidios de agro ingreso seguro, en segundo lugar el ex secretario general de la presidencia Bernardo Moreno a causa de las chuzadas ilegales del DAS y por último el gran señor ex comisionado de “ PAZ” Luis Carlos Restrepo por el tema abordado de las falsas desmovilizaciones.

¿Pero por qué el gobierno permitió esto?
Desde nuestro punto de vista, esta situación contiene un trasfondo político, en el cual dicho gobierno se beneficiaría, pues dada una supuesta reinserción de tantos matones, delincuentes, paramilitares o como se quieran llamar, dejarían su imagen en alto ante el país con tan importante hecho.

A nuestro parecer si el gobierno se le diera la gana de que no existieran los grupos al margen de la ley hace mucho tiempo lo hubieran logrado sin necesidad de colocarse a hacer tanta mayúscula pendejada; mas no lo hacen porque obtienen beneficios de ello como el dinero que muy seguramente estos les deben proporcionar, como también es cierto y demostrado con muchas acciones de cierta parte del gobierno, a ellos, el pueblo poco les interesa, lo que realmente les interesa es de qué manera consiguen sus intereses propios mediante nosotros.

Esperamos la pronta captura del que según muchos “se dejo ver la cara” por los inescrupulosos e ingeniosos señores paramilitares.

ELEMENTO HISTÓRICO:

En el contexto histórico del cacique y la cacica podemos hacer referencia sobre la similitud de las dos desmovilizaciones ¨cacica la gaitana¨ y el cacique nutibara¨ grupos paramilitares de las cuales se han venido hablando, la desmovilización del cacique nutibara que se presento en el año 2006 en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez fue todo un montaje ya que verdaderamente el apetecido bloque no se desmovilizo… ¿entonces quien se desmovilizo? Al igual que lo dicho en la presente columna de la revista semana a la cual le hacemos análisis, fueron personas indigentes, vagos y personas que quisieran hacerse pasar guerrilleros para recibir unos meses de sueldo sin contar a las bandas que delinquían en el departamento de Medellín, y algunos narcotraficantes que tomaron esa gran oportunidad para limpiar sus nombres ,de ese también podemos hablar de 100 mil millones de pesos perdidos en los pagos que le hicieron a estos supuestos guerrilleros, En ese caso previamente esos grupos para miliares compraron uniformes, botas y utilerías a los 62 nuevos ¨guerrilleros¨ que se iban a desmovilizar aun así en previo acuerdos tenían que ser 70 pero por lo visto ese detalle se paso por alto , bueno todo esto ocurrió 3 años después de la desmovilización del cacique nutibara en el 2003 , el 25 de noviembre en donde se desmovilizaron los primeros posibles 855 guerrilleros en las mismas condiciones y con el mismo gobierno a cargo de el ex comisionado de paz Luis Carlos retrepo a quien se le había dictado medida de aseguramiento pero que el juez este pasado 30 de Mayo se revoco la medida de aseguramiento… lo realmente cruel es que le metan gato por liebre dos veces al ex comisionado o será que él tiene una parte de las ganancias de este montaje y buenos amigos que
lo respaldan en el juicio en su contra, como quien entre amigos se tapan las embarradas….

ELEMENTO ECONÓMICO:

Desde el punto de vista económico de este tema, podemos resaltar las grandes millonadas que se gastaron en la falsa ceremonia, empezando por los millones que le debieron haber pagado a los supuestos guerrilleros, que en realidad eran tipos contratados por los hombres de "Don Berna". Estos no iban a pedir cualquier pesito, ellos sabían que lo que iban a hacer iba a traer mucho beneficio a estos corruptos y su precio debía ser alto. Después el vestuario que estos tenían que usar, las botas, los uniformes, las armas... son objetivos que  valen, pero "son gasticos que hay que hacer para mantener la imagen" o no?. En este falso positivo, hubo mucha gente implicada, mucha gente que tuvieron que callar con millonsitos, espacios que tuvieron que alquilar, comida que tuvieron que comprar para alimentar a los "guerrillerios" y la manada de mentirosos, entre otras. Lo que más rabia da, en este aspecto económico, es el dinero mal gastado, el dinero que puede ser útil para otras cosas por que es mucho. Y si en parte se trata de sostener una imagen, porque no hacer labores sociales que a la vez le ayudan a la sociedad misma. Aunque después de "sacar los trapitos al sol" solo se quedan con una imagen patética que da a entender que como políticos y comisarios no son capaces de cumplir con sus obligaciones.

NOMBRES:
- LAURA CAROLINA GONZALEZ
- MARLY JULIETH ESTEVES
- MARIA ALEJANDRA CARDONA
- LUIS DAVID GALLEGO
- IRENE MARTINEZ
- LUISA FDA CALDERON

GRADO: 11-5

jueves, 22 de marzo de 2012

SIN MAPA - CALLE 13

SIN MAPA - CALLE 13

Personalmente me gusta mucho Calle 13 es original, creativo y habla con la verdad. El video es buenísimo porque nos muestra cosas de Suramerica que no conocemos, espacios que no hemos visto y lo mas importante cuenta una historia, nos hace conocer no a fondo pero si bastante de comunidades que estan en nuestros paises pero que no conocemos, muestra que se interesa por la humanidad y el propósito de él, dice en el video, es saber de donde venimos nosotros, quienes son nuestros antepasados y que al hablar Calle 13 de ésto tenga fundamentos.

Al vicitar en Perú el Lago Titicaca, la comunidad Quechua. Al enseñar ellos, cosas de su cultura y lo mas importante para ellos: la tierra, su Mama Pacha, lo importante de la siembra y la lección que nos dan al trabajar unidos, en comunidad esperando solo a cambio el bien común. Tanto para él (Rene) como para nosotros es impactante todo lo que vimos en Perú porque ellos y otras mas comunidades que vimos en el documental son lo que tenemos de nuestra historia continental, la cultura propia, nuestros antepasados y sin embargo eso no lo sabemos apreciar, no los valoramos, somos racistas, empezamos a creernos cosas que no somos y dejamos a un lado todo lo que fuimos. Y es tan cierto como ridículo. En las minas de oro, una montaña a muchísimos pies de altura, tanto que se le dificultaba respirar, yo creo que para ellos fue una experiencia muy fuerte pues vieron los "barrios" que se encontraban y su situación de vida, el desorden y la pobreza económica, fue tan fuerte para ellos que no pudieron quedarse. Por ultimo Machupichu una de las 7 maravillas del mundo, el lugar que los españoles no pudieron encontrar cuando invadieron Suramerica y Rene lo ve gigante con todo ese valor histórico que tiene y muestra repugnancia a las personas que van al lugar a comerciar o al contar las historia por dinero.

En su recorrido, visitando las comunidades de Venezuela y las de la frontera con Colombia se vio mucho el descuido del Gobierno para ellos y la poca importancia que le dan. Son personas que se deben valorar mucho porque tienen de nuestra historia, ellas la conocen bien, y el gobierno no es capaz con eso, el gobierno prefiere oprimir antes que hacerse cargo de lo que le toca.

La música identifica a Colombia por la alegría al interpretarla y a estos personajes al venir se les vio reflejada la felicidad que les causó escucharla y conocer de ella en el pueblo Palenque, el primero de América en conseguir su libertad. La Sierra Nevada de Santa Marta es sin duda uno de los espacios mas históricos de Colombia, porque es ancestral y conserva aun gran parte de las tribus y comunidades indígenas Colombianas. Sin embargo volvemos a la misma crítica de no saberla valorar y este documental abre los ojos, asombra, motiva, enorgullece sobre toda la cultura latinoamericana. 

IRENE MARTÍNEZ NARVÁEZ  
11-5

HORA 20


Del debate del senador Juan Fernando Cristo, Paloma Valencia Abogada y Columnista del País, Alfredo Rangel de la Universidad Sergio Arboleda y Juan Carlos Flórez, historiador y concejal de Bogotá, podemos afirmar somos muchos los inconformes con las labores de los ministros pues algunos de los aspectos que los ministros deben cumplir como la restitución de tierras, la ley de victimas, la calidad de la educación (que como dice Juan Carlos Florez, la ministra habla de ampliar la cobertura mas no de la calidad), el medio ambiente en solución a las problemáticas actuales de los parques naturales como el parque Tayrona, la cultura, la construcción de vías, y muchas mas, no están siendo tratados de tal modo que traiga buenas cosas para el país o que hagan honor al cargo que llevan, al contrario muchos de los ministros encargados de los anteriores aspectos, no están cumpliendo  con la obligación de informar  las funciones que están haciendo. En Colombia hay muchos recursos naturales que pueden beneficiar al país, no tanto en explotación de ellos si no como lugares turísticos o senderos ecológicos, y el ministros que hace por esto? una de las criticas de las personas del debate es que ni ese ministro es ambiental. Al igual que la cultura en Colombia hay mucha y en especial aquí en Cali tenemos y esta se ha vuelto individual no hay entidades que los beneficie o respalde, al contrario los perjudica como los cuenteros de San Antonio, ellos hacen parte de la hermosa cultura de Cali, de las experiencias compartidas que debe tener la conformación de la cuidad y no están siendo protegidos y de cierto modo las políticas del país los han han vuelto independientes y si no fuera por la fuerza o la pasion que tienen ellos por lo que hacen los hubiéramos perdido hace rato.