domingo, 2 de septiembre de 2012


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:
·         LAURA CAROLINA GONZALEZ
·         IRENE MARTINEZ
·         LUISA FERNANDA CALDERON

GRADO:
11.5

TEMA:
EL USO DEL SUELO
¿Sé le da el uso adecuado a el suelo?

JUSTIFICACIÓN:
Para la existencia del ser humano es necesario que se le de el uso apropiado al suelo, pues del suelo se extraen todos los recursos que el ser humano requiere para subsistir, a partir del suelo se construyen viviendas y se cultiva, por lo cual hay que conocer el suelo y las condiciones optimas para la agricultura y por otro lado para las edificaciones, el suelo que es pertinente para la urbanización de cierto territorio, sin que nuestro ecosistema se vea afectado. Por estas razones hay que darle un uso adecuado al suelo, ya que está estrechamente relacionado con nuestro medio ambiente, y de su uso depende la estabilidad del ecosistema, pues, por ejemplo si se piensa edificar en un lugar rico en recursos naturales, se estaría haciendo un enorme daño al ecosistema.
Es muy importante que la gente reciba la información pertinente acerca de las prácticas en relación al uso del suelo, porque al no tener el conocimiento acerca de estas y de su debido uso, la tierra se podría ver expuesta a una explotación o a escases, siendo responsables de esto las malas intervenciones de la humanidad, causando así, males irreversibles.
Considerando todo lo anterior es primordial perseguir que se le de a la tierra la utilización adecuada teniendo en cuenta un modo sostenible, por lo cual hay que seguir de cerca los cambios e impactos que sufre el suelo, predeterminar cuales son los usos mas  frecuentes que se le da a este, tener en cuenta que la tierra ocupa un papel fundamental en la vida del ser humano, ya que sin aquella no existiríamos, porque la tierra propicia las condiciones imprescindibles para la vida. Por estos motivos este proyecto de investigación estará enfocado en relación con el uso adecuado y aprovechamiento del suelo, estimando que en este sentido el ecosistema cumple un papel altamente importante, el cual no hay que pasar por encima, ya que a partir del mal uso del suelo el medio ambiente sufre consecuencias inimaginables.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS:

- Exponer y explicar las principales problemáticas del uso del suelo en relación con el ecosistema.
- Como respuesta a las problemáticas, proponer alternativas.
- Responder a la pregunta planteada al inicio de estas mismas páginas.
- Dejar en el lector una información amplia y fundada acerca del tema.
Establezco como hipótesis que debido a la falta de información y educación que existe, las personas no consideran que el uso que se le da al suelo sea clave en la vida. Consideramos que a pesar de que haya coberturas para el uso del suelo hay espacios en los que no se preservan esas coberturas y deberían ser respetados, pero al contrario no lo son, porque por ejemplo para hacerlo evidente hay muchas construcciones en humedales, aunque se sabe que los humedales son espacios protegidos por su gran importancia al medio ambiente.
Se puede observar como sí se le ha dado mal uso al suelo, por qué a causa de esto muchos terrenos han recibido un fuerte impacto, pues antes estos terrenos eran favorables para sembrar, de estos terrenos se obtenían buenas cosechas, es decir, eran zonas con alta producción agrícola, pero ahora se han convertido en terrenos con poca fertilidad.

METODOLOGIA DE TRABAJO:

Obtendremos información de diferentes fuentes como internet (para tener un análisis fundado en diferentes autores que profundizan en este tema), encuestaremos a personas cuyo trabajo se relacione con el uso del suelo, en este caso más precisamente en el ámbito de la agricultura, vecinos que les pueda interesar el tema, personas cuya opinión sea oportuna. Como ya se sabe que en una investigación es determinarte la observación, optaremos por hacer práctica de ella.

CRONOGRAMA DE TRABAJO:

- En primer lugar haremos las averiguaciones referentes al tema de investigación, para tener bases certeras y concretas en el momento de las entrevista y así lograr hacer comparaciones y las articulaciones oportunas de lo que dicen los expertos sobre el uso del suelo, y las opiniones de las personas que se relacionan diaria y directamente con este tema por su oficio de profesión.

- En segundo lugar nos transportaremos a lugares en el que se evidencien algunos de  los usos del suelo, pues de esta forma podre validar por medio de la observación toda la información recogida.
- En tercer y último lugar redactaremos de forma organizada toda la información que logramos obtener y así presentar las conclusiones.

Para este proyecto es necesario  tener datos concretos del uso del  suelo en Colombia por lo cual nos remitimos al documento que presentó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace dos años por parte éstos, Juan Camilo Restrepo Salazar, el cual dice que Colombia cuenta con una superficie continental de 114'17 millones de hectáreas, de las cuales 63.26 millones de hectáreas, que representan el 55.4%, están destinadas a uso no agropecuario y 50.91 millones de hectáreas que representan el 44.6% son de uso agropecuario.
En Colombia el uso de la suelo esta destinado a usos forestales, agrícolas, industriales y habitacionales, hay que mencionar que en Colombia parte del uso del suelo esta destinado a cultivos ilícitos.
Para enfocarnos un poco en la problemática que hemos planteado, hemos de mencionar que el uso actual del suelo está directamente relacionado con las actividades del hombre sobre éste, el ingeniero Ricardo Lombo Torres dice que el uso actual del suelo se debe a: "El resultado de la acción del hombre sobre el ambiente natural crea en parte el uso actual de la tierra, el resto es el uso de la vegetación natural que dispone como resultado de las características del sitio y la competencia entre especies y el lugar que ocupan: humedales, cuerpos y corrientes de agua, eriales y afloramientos rocosos"
El suelo tiene, como ya lo dijimos, diferentes tipos de usos, en el uso agrícola hay diferentes tipos de tierra que nos permiten saber donde se deben sembrar los diferentes tipos de plantas y cultivos. Por ejemplo, las tierras oscuras son mas fértiles que las claras, aunque no debemos exceder en el color porque los suelos muy oscuros son inicio de humedad y solo son perfectos para muy pocos cultivos. Los suelos rojizos son indicadores de minerales y gran proporción de óxidos de hierro lo que permite una gran fertilidad. Los suelos amarillentos son inicio de poca fertilidad y erosión de la tierra.
En los suelos forestales, encontramos los bosques y los espacios más importantes en la naturaleza, por que esos actúan como soporte biológico en los ecosistemas,    interviniendo en los ciclos del carbono, azufre, nitrógeno y fósforo como parte fundamental del equilibrio. Hay territorios donde estos suelos han crecido de forma natural y son en espacios muy fértiles aunque como en todo espacio suele haber erosión. En estos suelos, hay mucha biodiversidad tanto vegetal como animal y por esta razón se ha enfrentado ha extinciones creadas por el hombre. Hay suelos forestales que son comerciales, es decir no han crecido naturalmente sino que han sido creados por el hombre por sus privilegios naturales y el comercio que puede haber en ellos.
Para los suelos industriales de un país o específicamente de una ciudad urbanizada, debe haber unas reglamentaciones para que no perjudiquen su entorno, puesto que en los suelos industriales interviene maquinaria y producción como también el uso de elementos químicos y físicos que pueden ser tóxicos para la salud de la comunidad periférica. Aquí en Cali tenemos en nuestras periferias de la ciudad, Yumbo, que es una zona donde hay una gran cantidad de suelos industriales que se encuentran en expansión y para ellos debe haber unas reglamentaciones que deben cumplir para favorecer la salud de los habitantes de yumbo. El uso de este suelo no se puede exceder porque, como ya lo mencionamos antes, se producen y utilizan elementos químicos y físicos que pueden ser tóxicos y en gran cantidad desfavorecen el ambiente y la salud de los que se encuentran en éste, por ejemplo una industria en los alrededores de una zona de alta vegetación y medio ambiente puede perjudicarlos porque estos van a estar sometidos a grandes contaminaciones.
El suelo habitacional al igual que el suelo industrial es manipulado por el gobierno, porque cada persona dueña de un bien raíz puede darle su uso especifico, es decir si es un terreno para vivienda el uso debe ser de la misma, si se quiere usar para otro fin, se debe pedir permiso. Cada persona tiene derecho a hacer uso de su suelo habitacional y esto en conjunto crea la urbanización. La urbanización es manipulada por la dirección de obras públicas, la alcaldía etc y muchas veces perjudica el ambiente sin respetar el uso adecuado que se le debe dar a éste.
En nuestra búsqueda encontramos que existe una cobertura la cual adquiere imágenes por sensores remotos como imágenes de satélite de alta, media y baja resolución así como fotografías aéreas, que tienen la capacidad de cuantificar la cobertura de los diferentes elementos ambientales en este caso como el uso del suelo. Pero a pesar de esto no existe una buena administración, un control que dictamine el uso adecuado del suelo, por lo cual se ven construcciones en paramos, suelos con alto riesgo de derrumbe, humedales, reservas naturales, provocando así su deterioro. También existe un problema difícil de erradicar pues tierras con alta capacidad de fecundar buenas cosechas, han sido utilizadas para otros fines como el de industrializar estos espacios.
Volvemos a citar al ingeniero Lombo que se refiere a otro problema en el cual se  evidencia el pésimo uso que se le esta dando al suelo, él dice que: "El desatino mayor en la ocupación de la tierra se presenta en el área rural, donde las reformas agrarias propuestas por diferentes gobiernos, se quedan tan solo en los artículos de leyes y decretos y el campesino de mediados y pobres recursos es arrinconado contra las laderas, forzado a cultivar o a apacentar sus ganados en pendientes fuertes o a invadir paramos u obligado a colonizar las selvas húmedas y cálidas del pacifico o de la amazonia"
Durante la información que recogimos pedimos darnos cuenta que cada terreno, tierra o suelo tiene sus características propias, suelos para el cultivo, suelos para la urbe, para la cría del ganado, etc.
EJEMPLOS DE MAL USO DEL SUELO, FOTOS TOMADAS DE INTERNET:




ENCUESTAS:

CONCLUSIONES:
Al suelo se le puede dar infinidad de usos, pero hay que tener muy presente que no podemos aniquilarlo, que debemos de darle el uso adecuado, la clave es que las actividades referentes a su uso se midan de acuerdo a su capacidad y a la adecuación pertinente, que el suelo no sufra un deterioro que mas tarde será difícil de remediar, es bueno que los políticos crean políticas para el uso del suelo que está ligado con el medio ambiente, pero es mas bueno que esas políticas se efectúen.
En el trascurso de esta investigación nos alcanzamos a enterar que el suelo tiene sus características y todas no están destinados para los mismos fines, que cada actividad que se quiera realizar debe de estar hecha de la mano con esas características.
También podemos concluir que hay cantidad de zonas en Colombia que ya no tienen las mismas capacidades de productividad.
Es bueno que todos sepamos las características de los suelos con sus respectivos usos porque si usáramos esta información habría mas equilibrio en el planeta, nuestra forma de pensar nos hace analizar que si por ejemplo supiéramos que terrenos favorecen a algunas plantas, a algunos arboles y animales evitaríamos extinciones y aprovecharíamos esa información para fomentar la vida vegetal y animal. Si en los suelos infértiles se hicieran las construcciones esto evitaría que se hicieran en suelos donde hay hábitats naturales tanto vegetales como animales. Una problemática que vemos en nuestra vida cotidiana es, que cada día se ven menos montañas y espacios verdes porque son construidos remplazándolos por edificaciones.
Aunque el gobierno y las entidades publicas tienen su reglamento para cuidar los diferentes usos del suelo, no es esta la solución pues estas leyes muchas veces no se cumplen y el estado las pasa por alto. No deberíamos estar viendo que las montañas en donde jugaban nuestros padres e incluso nosotros ahora están construidas por edificios o peor aun invadidas por basuras, hoy en día donde hay tanta información de prevención no deberíamos escuchas noticias sobre incendios forestales, ni deberíamos irrespetar los bosques y la naturaleza, y mucho menos pasar por alto las leyes que rigen las industrias pues esta en juego mucha salud.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION:
·         Que el gobierno y la administración ambiental tengas más apoyo por parte de la sociedad y el estado para intervenir más a fondo con sus planes de acción.
·         Que en los colegios, desde los primeros grados sea OBLIGATORIO, como otras materias, enfatizar mas conciencia sobre los usos del suelo y la importancia de usarlos bien para que no se vea perjudicada la naturaleza y/o los alrededores ambientales.
·         Capacitaciones a campesinos o agricultores por pasión y profesión para que tengan en cuenta los usos del suelo agrícola para prevenir desastres y fomentar la naturaleza.
Más allá de soluciones, utopías:
  • Que el gobierno muestre sin tapujos todas las problemáticas que se han visto por mal uso del suelo como modo de prevención y enseñanza para los ciudadanos o los implicados en este tema.